de la Ciudad de Granada
Granada fue fundada en 1524 por el capitán español Francisco Hernández de Córdoba, junto a la población indígena de Xalteva. Fue la primera fundación española en Nicaragua y la única que no ha cambiado su emplazamiento en toda América.
Granada se extiende sobre las costas noroccidenales del Lago de Nicaragua
o "Mar Dulce", llamado así por los españoles, y que
contiene 356 isletas aproximadamente. Es una ciudad de infraestructura colonial
y neoclásica que conserva su estructura original. Tiene una extensión
de 929 Km² y una población de
153,183 habitantes (hasta el año 1995).
Granada limita al norte con el departamento de Boaco y Managua, al sur con el departamento de Rivas, al este con el lago Cocibolca, y al oeste con los departamentos de Carazo y Masaya.
Granada se encuentra a 45 km de la capital de la república. La vía de acceso es la carretera panamericana, la cual se encuentra en excelente estado.
División Política del Departamento:
Municipio Extensión TerritorialGranada 531Nandaime 340Diriomo 42Diriá 16Total (Km²): 929 km²
Como somos los
Granadinos...
|
En toda Nicaragua se nos conoce como los "fachentos" o creídos del país. Se dice que si comemos arroz y frijoles (gallo pinto) eructamos pollo; siempre vamos con los vidrios cerrados en los carros, aparentando que tenemos aire acondicionado aunque nos estemos ahogando del calor; que todos vivimos en la calle "La Calzada" o en la "Atravesada" (esto debido que antaño las familias más adineradas de la ciudad residían en dichos lugares).
![]() |
De acuerdo con el escritor nicaragüense Juan Aburto, quien escribió en su libro "Managua en la Memoria", a los granadinos se nos reconoce así: "Los granadinos eran elegantes cabalmente, entalcados y olorosos a colonia fina. Aparentemente muy amables, pero hipocritones o de falsa oferencia en el fondo, moviéndose son un sutil aire de superioridad entre los managuas, siempre soltando, con motivo o sin él, chistes y agudezas o hablando de alta política nacional." "Exigían comidas y bebidas raras en establecimientos donde no tenía porque haberlas, y ostentósamente mostraban el montón de billetes mucho antes de pagar. A los compañeros no les decían "amigos" sino socios, y los managuas se sentían extrañamente halagados por esta palabra ajena a las conocidas reglas de urbanidad." |
Una cosa si es segura: una vez en Granada, el visitante no se siente aíslado, sino más bien "parte del pueblo", ya que los granadinos somos muy abiertos y nos gusta compartir... y como buen "nica", nos metemos siempre en todo. ¡Haz la prueba!